preloader

El cultivo del mejillón en Galicia es una de las actividades marinas más emblemáticas y productivas de la región. Se trata de una industria con una larga tradición que combina técnicas ancestrales con métodos modernos, y que sitúa a Galicia como uno de los principales productores de mejillón del mundo.

 

¿Qué es el mejillón gallego?

El mejillón gallego (Mytilus galloprovincialis) es un molusco bivalvo que se desarrolla en aguas ricas en nutrientes, lo que le da una calidad y sabor muy valorados. Está protegido por la Denominación de Origen “Mexillón de Galicia”, lo que certifica su origen y calidad

 

Dónde se cultiva

Principalmente en las rías gallegas, como la Ría de Arousa, Ría de Vigo, Ría de Muros-Noia y Ría de Pontevedra. Estas rías ofrecen unas condiciones óptimas: aguas ricas en fitoplancton, escasa contaminación y temperaturas templadas

 

¿Cómo se cultiva? – El sistema de bateas

Galicia es pionera en el cultivo en bateas, una técnica tradicional y sostenible:

 

La batea

Una batea es una estructura flotante rectangular de madera (aunque hoy en día también se usan materiales modernos), anclada al fondo marino. De ella cuelgan cuerdas llamadas “cuerdas de cultivo” o “maromas”.

 

El proceso paso a paso:

  • Captación de cría (semilla):

Puede recogerse del medio natural (de rocas o cuerdas recolectoras) o comprarse en criaderos.

Se seleccionan las mejores crías para asegurar la calidad.

  • Enganche a las cuerdas:

Las crías se introducen en una malla de red biodegradable que se enrolla a lo largo de la cuerda.

Se cuelgan en las bateas, donde se desarrollarán durante unos 12 a 18 meses.

  • Crecimiento:

Durante este tiempo, el mejillón se alimenta del fitoplancton del agua.

No se necesita alimentación artificial, lo que hace este método muy sostenible.

  • Desdoble:

Si los mejillones crecen demasiado juntos, se retiran, seleccionan y vuelven a colocar con más espacio para mejorar su crecimiento.

  • Recolección:

Se hace manualmente o con maquinaria desde barcos llamados bateeiros.

Una batea puede producir entre 50 y 100 toneladas de mejillón al año.

  • Control de calidad

Antes de llegar al mercado, el mejillón pasa por estrictos controles sanitarios y de trazabilidad.

Se analiza en laboratorios la posible presencia de toxinas (como las provocadas por mareas rojas).

Solo los mejillones aptos llegan a los mercados nacionales e internacionales.

 

Importancia económica y social

Galicia produce cerca del 95% del mejillón de toda España y más del 50% de Europa.

Es un sector clave para el empleo en zonas costeras: más de 3.500 bateas activas, gestionadas por familias, cooperativas y empresas.

Muchas localidades costeras dependen en gran parte de esta actividad, que combina tradición familiar y economía azul.

 

Usos gastronómicos

El mejillón gallego es un tesoro en la cocina:
Al vapor, en escabeche, a la vinagreta, con arroz, en empanada, rellenos o en conserva.

La conserva de mejillón gallego es una auténtica delicatessen internacional.

 

Sostenibilidad

El cultivo en bateas no daña el ecosistema marino ni necesita piensos.

Es una práctica sostenible y renovable, reconocida como ejemplo de acuicultura responsable.

Además, contribuye a fijar población en el rural costero gallego.

 

Curiosidades

El cultivo comenzó en Galicia en los años 40 del siglo XX.

La Ría de Arousa es la zona con más bateas: más de 2.000.

Existen fiestas gastronómicas del mejillón, como la de Vilanova de Arousa.

(c) 2022 OCEAN SECRETS - Todos los derechos reservados.